Cargando Eventos
Este evento ha pasado.

La Universidad Autónoma de La Laguna, a través de la Coordinación General de Posgrado, presentó el 1er. Foro de Investigación, el cual tiene como propósito la difusión académica de los diferentes proyectos de investigación que se realizan en los diferentes posgrados que ofrece la UAL a la Comunidad Universitaria.

El 1er. Foro de Investigación de la UAL se llevará a cabo del 16 al 19 de marzo de 2021 de 19:30 a 21:30hrs. de manera virtual, tiempo en que se presentarán las investigaciones que se están realizando en la Autónoma de La Laguna en los niveles de maestría y doctorado.

En este Foro de Investigación, los estudiantes de Posgrado tendrán un espacio académico para presentar los avances en los resultados de su investigación de tesis. Los posgrados participantes en este 1er. Foro son Maestría en Terapia Familiar y de Pareja, Maestría en Educación, Maestría en Dirección de Recursos Humanos y Doctorado en Educación.

Los ejes temáticos que se abordarán en el Foro de Investigación de la UAL son:

  • Formación de Recursos Humanos.
  • Familia y Pareja
  • Educación
  • Investigaciones de Carácter Social

Las mesas de trabajo estarán conformadas de la siguiente manera:

 

16 de marzo

19:30  Mesas de Trabajo “Recursos Humanos”. Moderadora: Mtra. Cristina Salazar.

  • “Conformación de un sistema de indicadores de desempeño para recursos humanos”, Erika Judith Reyes Cardoza.
  • “Implementación de programas de cultura disciplinaria positiva para mejorar el clima organizacional y aumentar la productividad”, Laura Michelle Arriaga.
  • “Estrés laboral y dinámica familiar en matrimonios mayores a dos años”, Luisa Pamela Godínez Galván.
  • “Programas de Capacitación”, Jessica Talina de la Cruz Aguilera.
  • “Desarrollo del Departamento de RH”, Melissa Rodríguez Quiroz.

19:30  Mesa #1 de Trabajo “Investigaciones Sociales”. Moderador: Dr. Felipe del Río Olague.

  • “Análisis de los factores que influyen en el aprovechamiento de los alumnos y en el desempeño de los docentes de la escuela secundaria”, Juan López Medina.
  • “La responsabilidad social universitaria en las facultades de ciencias biológicas y ciencias químicas”, María Edubiges Cisneros Valdéz.
  • “La influencia de los padres de familia en el desempeño de los alumnos en la escuela secundaria”, Alexis Haro Piña.
  • “Aspectos que inciden en la motivación personal del estudiante de licenciatura”, Gabriela Alicia Caballero Sánchez.
  • “Aspectos relacionados con el empoderamiento profesional de los estudiantes de Ciencias Biológicas”, Olga Patricia Mauricio López.

 

17 de marzo

19:30  Mesas de Trabajo “Familia y Pareja”. Moderador: Mtro. Edgardo Casillas.

  • “Familia de origen y elección de pareja heterosexual”, María Duby García Munguía.
  • “La psicoeducación con orientación en terapia familiar sistémica”, Guillermina Villalobos Rodríguez.
  • “El rol masculino asociado al nivel socioeconómico influye sobre la satisfacción marital en la pareja actual”, Samantha Concepción Martínez Duarte.
  • “Influencia familiar, rendimiento laboral y su relación con el desarrollo de mujeres deportistas”, Karla Inés Machuca Morales.
  • “Intervención sistémica con enfoque estructural en la familia con trastornos de la conducta alimenticia”, Ana Lilia González Rodríguez.

19:30  Mesa #2 de Trabajo “Investigaciones Sociales”. Moderador: Dr. Pedro Cárdenas.

  • “Las emociones básicas en el aprendizaje de los alumnos de educación primaria del medio rural y urbano”, Pedro Alonso Hernández García.
  • “¿Cómo fomentar la asertividad en los niños desde el trabajo educativo docente?”, María Esther Sáenz Alonso.
  • “El proceso de desarrollo de competencias y el cumplimiento del perfil de egreso en los alumnos de primaria alta”, Williams Esteban Díaz Hernández.
  • “La pertinencia en la correlación entre las competencias y el perfil de egreso de la carrera técnica de alimentos y bebidas”, José de Jesús Valles Centeno.
  • “Inclusión educativa en la escuela regular: percepción de los estudiantes”, Brenda Lucía García Landeros.

 

18 de marzo

19:30  Mesas de Trabajo “Educación”. Moderadora: Mtra. Nadia Guillén.

  • “El impacto del despertar científico en jóvenes de Bachillerato de la Universidad Autónoma de la Laguna (plan tres años) para la formación de futuros científicos”, Valeria Alejandra Rodríguez Moreno.
  • “El impacto de la percepción personal del bienestar subjetivo en los alumnos del bachillerato plan 3 años de la Universidad Autónoma de la Laguna en los resultados de su formación integral y rendimiento académico”, Diego Filiberto Ramírez Díaz.
  • “La psicoeducación con orientación en terapia familiar sistémica”, Guillermina Villalobos Rodríguez.
  • “La mismidad en la dimensión cognitiva del individuo”, Saulo García Ávalos.
  • “Los factores que influyen en el desempeño académico de los alumnos de escuela secundaria, durante la educación a distancia en la pandemia del Covid-19”, Valentino Torres Salazar.

19:30  Mesa #3 de Trabajo “Investigaciones Sociales”. Moderador: Dr. José Rubén Román Ortiz.

  • “Autorregulación del aprendizaje en estudiantes normalistas”, Jesús Osvaldo Ortiz López.
  • “Evaluación de la resiliencia y su asociación con algunos factores psicosociales en el adolescente”, Alicia Ugarte Esquivel.
  • “La relación entre el programa desayunos escolares y el desempeño escolar”, Bertha Patricia Romero Rodríguez.
  • “El desempeño académico en los alumnos del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios y sus causas”, Sofía Marcela Castañeda González.
  • “Las estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera”, Cristina Citlali Valles Centeno.

 

19 de marzo

19:30  Mesa #4 de Trabajo “Investigaciones Sociales”. Moderador: Dr. Sergio Muñoz Barrera.

  • “Criterios de decisión en el arbitraje de artículos publicables en revistas científicas”, Élida Elizarrarás Ramírez.
  • “La relación entre el pensamiento flexible del docente, el ambiente de aprendizaje y el rendimiento académico”, Mariela Reyes Estrada.
  • “Aspectos que intervienen en la calidad de vida de la mujer durante el climaterio”, Dulce María Gutiérrez Sánchez.
  • “Inteligencia emocional y afrontamiento de estresores en la práctica clínica en alumnos de la escuela de licenciatura en enfermería”, Sonia Guadalupe Paz Navarro.
  • “La motivación escolar en los estudiantes del centro de bachillerato tecnológico agropecuario”, José Manuel Avalos Ortiz.

19:30  Mesa #5 de Trabajo “Investigaciones Sociales”. Moderador: Dr. Hyrum Licona Rivera.

  • “La objetividad de las prácticas de evaluación de los docentes de telesecundaria y su influencia con el rendimiento escolar”, Margarita Díaz De León Vázquez.
  • “Los saberes docentes en la educación no presencial”, Brenda Escobedo Esparza.
  • “La Neuroeducación en el Método de enseñanza del docente hacia la práctica educativa en el estudiante”, Adriana Lozoya Tallabas.
  • “La comunicación interpersonal del padre de familia y su efecto en la motivación del aprendizaje del hijo en estudios de nivel secundaria”, Eva Patricia Sáenz Leyva.
  • “La enseñanza en emprendimiento en nivel primaria”, Rogelio Sepúlveda Abularach.